jueves, 11 de abril de 2013



Salto de longitud

 El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.

Área de competición:

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.



Técnica
Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica.

Fase de suspensión o vuelo

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:



  • Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.
  • Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.
  • Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuanto más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.

VelocidadDe las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad después del salto triple es en el salto de longitud. El saltador de longitud debe adquirir una gran aceleración de 30 o 40 m de carrera antes de llegar a la tabla, debe ser la máxima velocidad controlada. Luego, en el aire, deben ser capaces de desarrollar la técnica de vuelo.
Capacidad de impulsiónTodos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.
[editar]Memoria para mecanizarLos saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.
Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final. Además, el viento puede tener consecuencias contrapuestas para la medición de la carrera, mientras que una velocidad de aire a favor del saltador puede producir una llegada precipitada a tabla, una velocidad de aire en contra propiciaría una llegada más forzosa y ralentizada.
Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno. Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.
[editar]NutriciónComo todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutrición de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas en pruebas de velocidad o vallas.
Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad. A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de ser altos y delgados, coger demasiado peso sería un handicap enorme en la competición. La calidad en la alimentación es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorías que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del volumen corporal que hay que nutrir.
Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de proteínas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva. Alrededor de un 2 o 3% más. En cuanto a las "vitaminas" se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.
[editar]EntrenamientoAlgunos ejercicios destacados en esta prueba son:

  1. Circuitos de velocidad y potencia.
  1. Ejercicios de agilidad.Cualquiera que le proponga su entrenador.
  1. Series de velocidad (60-100 m)
  1. Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos.
  1. Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.Así como pruebas para potenciar la fuerza explosivas.
  1. Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)